Blog sobre Aprendizaje Cooperativo donde podremos conocer los elementos más básicos y dinámicas para aplicar en clase.

viernes, 19 de enero de 2018

INSTRUMENTOS SELECCIÓN INTEGRANTES EQUIPOS BASE

A la hora de elegir los integrantes de los equipos base quizá nuestra intuición o conocimiento de los alumnos no sea suficiente. Nos podemos ayudar de algunas herramientas para conocer mejor cómo se desenvolverán en el trabajo posterior. Entre otras se encuentran las siguientes:

  • Cuestionario de Inteligencias Múltiples: Es importante tener en cuenta qué tipo de inteligencia es la predominante en nuestros alumnos para que los resultados de grupo sean más completos.
 http://martinezgonzalezmarco.yolasite.com/resources/CUESTIONARIO%20DE%20EVALUACI%C3%93N%20DE%20INTELIGENCIAS%20M%C3%9ALTIPLES.pdf 
 
Image result for 8 inteligencias gardner

CÓMO FORMAR LOS EQUIPOS BASE

Antes de formar los equipos base tenemos que pensar en cuáles son las agrupaciones más interesantes. Como normalmente los alumnos no están acostumbrados a trabajar en equipo, es mejor empezar a trabajar dinámicas cooperativas en parejas para más tarde hacerlo ya en equipos (normalmente de 4 ó 5 integrantes).

En la siguiente tabla  podemos ver las características a tener en cuenta cuando vayamos a formar los equipos base:

Y en este otro lo que hay que tener en cuenta después de saber cuáles son los integrantes del grupo:





martes, 16 de enero de 2018

Revisión rotativa (ESTRUCTURAS COOPERATIVAS SIMPLES)

OBJETIVO: Elaborar listados de ideas sobre temas dados (viene muy bien para repasar un tema).

PROCEDIMIENTO: Se escriben temas (preferiblemente tantos como equipos) en la parte superior de una folio A3 y se pegan en la pared.

Se asigna un tema a cada equipo y se da un minuto a cada uno para que escriba todo lo que sepa sobre el tema en el papel.

Los equipos rotan al siguiente cartel. Tienen dos minutos para discutir lo que ha escrito el equipo anterior, poniendo una marca si están de acuerdo o en desacuerdo. Luego tienen un minuto para escribir información adicional.

Se vuelve a rotar hasta que cada equipo acaba en su folio orginal

Se hacen revisiones de cada cartel y se sacan ideas comunes, un mapa conceptual, etc

Image result for folio en la pared

Lectura compartida (ESTRUCTURAS COOPERATIVAS SIMPLES)

OBJETIVO: Realizar lectura comprensiva a nivel colectivo, desarrollando un resumen oral del texto. La lectura compartida de un texto favorece a comprensión del mismo.

PROCEDIMIENTO: 

Ubicados por parejas (aunque también se puede hacer en grupo) un estudiante lee un párrafo (o varias frases). El compañero tiene que resumir con todo detalle lo que ha leído y tras esto el primero le explica lo que no ha dicho. A continuación intercambiarán los roles y seguirán leyendo el texto.

Image result for lectura compartida

Lápices al centro (ESTRUCTURAS COOPERATIVAS SIMPLES)

OBJETIVO: Propiciar el debate para que se haga una respuesta en la que participe todo el alumnado.

PROCEDIMIENTO:
- Se plantean tantas preguntas para un tema como integrantes tenga un equipo y cda uno se queda con una.
- Un alumno lee su pregunta en alto y todos deciden cual es la respuesta correcta y la forma de hacer el ejercicio. Mientras esto se realiza todos los instrumentos de escritura están en el centro de la mesa para que no se puedan utilizar.

Image result for lapices al centro

EQUIPO DE LA NASA (Dinámicas IMPORTANCIA AP. COOPERATIVO)

OBJETIVO: Comparar las decisiones que se adoptan individualmente y llegar a un acuerdo para demostrar que los acuerdos en común suelen ser mejores que los individuales.

PROCEDIMIENTO: Se les dice que son miembros de una expedición a la luna y que su nave se ha estrellado. Están a 300 km del campamento base y para llegar pueden coger 10 elementos de los de la lista siguiente. Tienen que ordenarlos por orden de prioridad.
Priero lo harán individualmente para después llegar a un acuerd en el grupo.

Finalmente se compararán los resultados con el ejemplo del profesor.





Image result for man on the moon cartoon

lunes, 15 de enero de 2018

El dilema del prisionero (Dinámicas IMPORTANCIA AP. COOPERATIVO)

OBJETIVO: Comprobar que la búsqueda del bien común nos puede llevar más lejos que una decisión más egoísta.

PROCEDIMIENTO: El planteamiento es el siguiente: "La policía detiene a dos sospechosos de haber atracado un banco. Como no existen suficientes pruebas para condenarlos, separan a los dos imputados y les proponen el mismo trato: si uno se convierte en delator y el otro no confiesa nada, el que no diga nada será condenado a 30 años de prisión, y el que confiese será absuelto. Si los dos callan, al seguir siendo insuficientes las pruebas, se les condenará a 6 meses cada uno por cargos menores como posesión de armas. Si los dos confiesan, se les sentenciará a 10 años de cárcel". 

- Los 2 sospechosos desean por encima de todo ver reducida al máximo su condena. Tiene dos opciones: cooperar con su cómplice y callar. o traicionar a su cómplice y confesar. El resultado de cada opción depende, a su vez, de la opción del otro sospechoso. Lo irónico radica en que seguramente decidan confesar y ser condenados a 10 años cuando podrían haber cooperado y pasar solo 6 meses en la cárcel.

- Por parejas tienen que ponerse en el papel de prisionero 1 y prisionero 2.

Image result for carcel prisoner cartoon

jueves, 11 de enero de 2018

Los gansos (Dinámicas IMPORTANCIA AP. COOPERATIVO)

OBJETIVO: Descubrir algunos aspectos interesantes del trabajo cooperativo, la importancia de que los grupos estén formados por personas con diferentes habilidades y lo esencial de la ayuda mutua.

PROCEDIMIENTO: Se lee en voz alta el siguiente texto:

"Cuando venga el otoño, fíjate en los gansos cuando vuelan hacia el sur para pasar el invierno. Forman bandadas en forma de V, como una punta de lanza.
Quizá os interese saber lo que la ciencia ha descubierto sobre esta forma de volar tan peculiar de los gansos, que también utilizan muchos pájaros. Se ha comprobado que cuando cada ganso mueve sus alas, se produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás. Volando de esta forma, el grupo completo aumenta su poder como mínimo un 77% más que si cada ganso volara en solitario. Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire en sus alas, se da cuenta de la dificultad de volar solo y rápidamente vuelve al grupo para beneficiarse del poder del que va delante. Cuando el ganso que va en la punta del grupo se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso ocupa su posición.
También nosotros obtenemos mejores resultados si nos turnamos en los trabajos más difíciles. Los gansos que van detrás graznan (producen su sonido tan característico) para alentar a los que van delante a mantener el ritmo del movimiento de las alas. Finalmente, cuando un ganso enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos salen de la formación y le siguen para ayudarle y protegerle. Lo acompañan hasta que está en condiciones de volar de nuevo o hasta que se muere. Solo en ese momento los gansos vuelven a su formación o se unen a otro grupo".

- Se forman equipos de 4 para que comenten la lectura manteniendo el método de trabajo cooperativo (respetando el turno de palabra y asegurándose que cada uno participa). El docente puede sugerirle antes algunas ideas para comentar.

- A continuación pueden completar (quizá en el grupo - clase) en una tabla los siguientes apartados:
                       a) Cooperamos cuando...
                       b) No cooperamos cuando...
                       c) Me gusta cooperar porque...
                      d) No me gusta cooperar porque...

Image result for gansos cartoon

miércoles, 10 de enero de 2018

Érase una vez (Dinámica sobre la IMPORTANCIA AP. COOPERATIVO)

OBJETIVO: Inventar una historia en grupo para demostrar que surgen más ideas y normalmente más interesantes y creativos.

PROCEDIMIENTO
En grupos base, los alumnos cada uno formula una frase por turnos, por ejemplo:
"Érase una vez - un elefante llamado Esteban - que se cayó a un río - y se partió una pata."

Al finalizar se hará una pequeña puesta en común para comentar si el resultado ha sido más creativo que si lo hubieran hecho de forma individual.

Image result for storytelling cartoon